El cambio climático se acelerará en los próximos 40 años en todos y cada uno de los casos, incluso en niveles con inferiores tasas de futuras emisiones de gases de efecto invernadero. Aún así, los estudiosos no pueden decir precisamente qué impacto tendrá un aumento mucho más veloz de las temperaturas en la Tierra y sus habitantes. “En estas simulaciones de modelos climáticos, el planeta está ahora comenzando a ingresar en un nuevo instante en el que las tasas de cambio de temperatura son consistentemente mucho más grandes que los valores históricos de periodos de sobra de 40 años”, asegura Smith. “Requerimos entender mejor qué efectos va a haber y de qué forma prepararse para ellos”. El propio trabajo concluye que sería necesaria una reducción esencial de la emisión de gases de efecto invernadero para “limitar la duración y la magnitud de las altas tasas de cambio a largo plazo”.
El efecto invernadero es un desarrollo natural que calienta la área de la Tierra. Cuando la energía del sol llega a la atmósfera terrestre, una parte se refleja de vuelta al espacio, y la otra la absorbe y re-emite los llamados gases efecto invernadero. Esto supondría una catástrofe para el ecosistema global, con la desaparición de muchas especies de plantas y animales y la desaparición total de los arrecifes de coral. Así lo llevan advirtiendo desde hace años los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático , el principal órgano en todo el mundo para la evaluación del cambio climático. Esos gases tienen dentro el vapor, dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, ozono y unas substancias químicas artificiales conocidas como clorofluorocarbonos.
El aumento de la temperatura de un ecosistema puede favorecer la entrada de especies o bacterias foráneas que en el pasado habían quedado excluidas. Esta situación puede forzar la migración e incluso la extinción de una o varias especies. Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, por norma general, se producirían importantes cambios en los ecosistemas terrestres.
¿porquè Aumenta La Temperatura Del Planeta?
Con casi tres mil millones de pobres en estas zonas de todo el mundo es algo para preocuparse. No solo por encontrarse en la zona más ardiente del planeta, sino más bien pues las mayores concentraciones humanas acostumbran a encontrarse en medio de estos dos paralelos. En este gráfico se puede revisar cómo durante los doce meses existe esta inclinación al alza.
11 de los 12 años más calurosos desde 1850 se concentran entre 1995 y 2006. Este aumento de la temperatura media de la Tierra es el calentamiento global. De la misma en el momento en que poseemos fiebre unos pocos grados respecto de nuestra temperatura habitual nos afectan intensamente, ese incremento de temperatura media basta para que el tiempo cambie de forma acelerada y profunda.
La verdad es que, desde el siglo XIX a la fecha, el ser humano a acelerado muchos de sus procesos de generación de gases de efecto invernadero, producto de la masificación de la industrialización. En el momento en que tocan tierra, estas tormentas de mayor intensidad pueden multiplicar el daño provocado a las estructuras humanas. También pueden dañar ecosistemas marinos como los arrecifes de coral y los bosques de algas. Y un aumento en la continuidad de las tormentas se traduce en un menor tiempo de restauración para estos hábitats sensibles. Varios climatólogos aseguran que se pueden sentir los efectos del aumento de las temperaturas en la proliferación y también intensificación de tormentas tropicales, huracanes y ciclones.
La Peor Década Para El Tiempo, ¿qué Aprendido?
No obstante, si bien reduzcamos de manera inmediata las emisiones de dióxido de carbono a cero, los gases que ya hemos liberado a la atmósfera tardarían años en desvanecerse. El impacto mucho más evidente del calentamiento global es el aumento de la temperatura del mundo en especial por medio de olas de calor atmosféricas y oceánicas. Ese incremento de las temperaturas, produce la fusión de las grandes masas de hielo del mundo, que a su vez provoca un aumento del nivel del agua en mares y océanos. “La tasa de cambio climático donde estamos entrando excede ya lo conocido históricamente”, afirma Moreno.
Y en el supuesto en el caso de que los intentos internacionales de reducción de emisiones de efecto invernadero sean menos ambiciosos, la temperatura proseguirá aumentando de una forma acelerada. Smith y su equipo analizaron los datos climáticos existentes y mucho más de 20 modelos climáticos para emular la variación de temperatura en las próximas décadas. Las tasas de cambio a lo largo de periodos de 40 años durante los últimos 2.000 años en América del Norte y Europa aumentaron y cayeron hasta 0,2 grados centígrados por década. Los modelos por ordenador y las reconstrucciones coincidieron en gran medida en estas tasas de variabilidad natural, indicando que los modelos dan una buena representación de las tendencias en una escala de 40 años.
Este cambio climático asociado al calentamiento global acaba afectando a la población humana, a la fauna y a la flora, ya que con el paso del tiempo, han provocado un incremento de las migraciones de las dos en muchas regiones del mundo. Actualmente, la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), la deforestación y la agricultura son las principales actividades que están incrementando la concentración de los gases efecto invernadero. Ahora, el aparato efectuó un análisis afín usando CMIP pero calculando las tasas de cambio durante 40 años entre 1971 y 2020. Así, encontraron que la tasa promedio de cambio en América del Norte, por ejemplo, fue de cerca de 0,3 grados centígrados por década, una cifra mucho más alta que la que se puede contabilizar por variabilidad natural.
La intensificación del efecto invernadero hace un incremento de la temperatura global del mundo debido sobre todo al aumento de gases como el dióxido de carbono, metano y vapor de agua. Pero también fuentes emisoras de contaminantes como emisiones de vehículos, incremento de la producción ganadera o avance de fábricas. La tala y quema de bosques y algunos métodos de explotación agropecuaria y otras ocupaciones también contribuyen. En los últimos cien años, la temperatura media global ha incrementado 0,76 ºC .
Hay otros valores como las temperaturas locales, los patrones de temperaturas diurnas y nocturnas dependiendo de la estación del año o las lluvias y tormentas. Y otro de los parámetros que manejan los científicos del clima son las tasas de cambio climático, esto es la agilidad a la que las temperaturas cambian en un intérvalo de tiempo de tiempo determinado. En todo el pasado siglo, el calentamiento global ocasionado por las ocupaciones humanas que emiten dióxido de carbono, un gas que captura el calor, ha generado un aumento aproximado de 0,6 °C en la temperatura media del planeta.
El Cambio Climático Es El Cambio Del Tiempo De La Tierra A Causa De Las Actividades Humanas
En este mapa de la temperatura de la Tierra y el océano en 2019 se puede ver las anomalías y el enorme desarrollo. Existen reportes de otras organizaciones que sitúan la temperatura de 2020 hasta los 1,2 °C, lo que supone una situación mucho más grave y una acción aún más urgente, si cabe. Además, según laOrganización Meteorológica Mundial existe un 20% de probabilidades de que en 2024 lleguemos a superar los 1,5 °C. Especialmente alarmante fue la de Alemania, y el segundo año mucho más caluroso de cuantos se han registrado. SP Energy Networks spenergynetworks.co.uk Link externo, se abre en ventana novedosa.
Por La Caída De Las Importaciones Desde Venezuela, Cuba Se Encara A La Escasez De Comburentes
A estos gases se les conoce como gases efecto invernadero, y desde finales del siglo XIX han ayudado a acrecentar la temperatura media de la tierra 0.9oC. El efecto invernadero “natural” deja la vida en la Tierra así como la conocemos, con una “cómoda” temperatura media global de 14,5 ºC al retener parte del calor del Sol que la Tierra devuelve al espacio, como el tejado de cristal de un invernadero. Sin él, la temperatura media sería de -18 ºC y nuestro planeta un lugar yermo y helado. El tiempo se genera por medio de distintos procesos biológicos que se emiten de los individuos a los ecosistemas y de ahí, al medioambiente.
Y un capítulo singularmente triste en lo que se refiere al derretimiento de los polos, con el segundo peor verano del siglo en el Ártico. Otras regiones del planeta como Asia, América del Sur, África, Europa y Oceanía también vivieron un incremento de las temperaturas medias, que no han dejado de escalar y superarse década tras década desde 1980. El incremento térmico no fue tan abrupto como el que se registró en las últimas tres décadas y los expertos tienen claro que este reciente calentamiento, es el único debido la actividad humana.